CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A SER HONESTOS

La mentira es algo que está presente en la vida de los adultos de una manera excesivamente natural. Sin embargo, los niños pequeños, cuando empiezan a hablar, no saben decir otra cosa que no sea la verdad. ¿En qué momento siente un niño la necesidad de mentir?
Los niños aprenden a ser deshonestos por diferentes razones. La razón principal probablemente sea porque aprendan que diciendo mentiras pueden evitar las consecuencias de sus acciones. Por otro lado, también pueden comenzar a mentir para ganarse el favor de los demás o porque descubran que puede ser la manera de conseguir la recompensa que están buscando. De todas estas razones podemos sacar una conclusión:

EL PROFESOR BOMBÓN

Autor: Eva María Rodríguez
Edades: A partir de 4 años
Valores: Bondad, amor, sacrificio, admiración. 

El profesor Bombón era uno de esos tipos extravagantes con pinta de científico loco, con el pelo revuelto, gafas redondas y cara de estar siempre concentrado en algún invento.
Pero, en realidad, el profesor Bombón ni era científico ni estaba loco. Y lo que tenía entre manos no eran inventos. Bueno, a lo mejor sí, porque lo que hacía el profesor Bombón era imaginar y escribir historias, aunque no tantas como él querría. 
En realidad, el profesor Bombón se llamaba Felipe Casas. Pero todo el mundo le conocía como profesor Bombón porque todos son cuentos los finalizaba de la misma manera:

EL REGALO


Un destartalado autobús rodaba penosamente por una carretera rural. En uno de los asientos, un anciano sostenía un hermoso ramo de flores recién cortadas, que iban perfumando el aire enrarecido. Dos asientos más allá, viajaba una linda joven que no podía dejar de mirar el ramo con ojos asombrados. Llegó el momento en que el anciano tenía que bajarse. De pronto y, ante la sorpresa de todos los pasajeros, le regaló el ramo de flores a la muchacha que tanto las había admirado.

EL CORCHO

Hace años, un supervisor visitó una escuela de secundaria. En su recorrido observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada detrás de su mesa-escritorio, los alumnos estaban en enorme desorden; el cuadro era caótico.
Decidió entrar y presentarse:
– Buenos días, soy el Supervisor de turno. ¿Algún problema?
– Estoy abrumada, señor; no sé qué hacer con estos chicos …… no tengo láminas, el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni que decirles….

EL ÁRBOL TRISTE (Anónimo)

E
n un lugar y en un tiempo de los que no ha quedado constancia en parte alguna, había una vez un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín; todos estaban contentos. Bueno, todos, no… Había un árbol que, desde hacía ya un tiempo, se le veía profundamente triste. El pobre vivía sumido en un gravísimo problema: «No sabía quién era porque no daba ningún fruto».

19 DE ABRIL DE 1810


Un Jueves Santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad y de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva, tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.

UNA ROCA EN EL CAMINO

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino.
Luego se escondió y observó para ver si alguien quitaba la roca.
Algunos de los comerciantes más adinerados del reino y cortesanos pasaron por el camino, y simplemente giraron y pasaron al lado de la roca.
Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra del camino.

CRUCE DE CAMINOS


Érase una vez, un hombre que vivía muy cerca de un importante cruce de caminos. Todos los días, a primera hora de la mañana, llegaba hasta allí donde instalaba un puesto rodante en cual vendía bocadillos que él mismo horneaba. Era sordo, por lo tanto, no escuchaba la radio, no veía muy bien, entonces ni un sólo día leía diarios. Pero eso sí, vendía exquisitos bocadillos.

¿A QUÉ LE TEMES?

Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.
Temía fracasar, hasta que me di cuenta de que únicamente fracaso si no lo intento.
Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta de que de todos modos opinarían de mí.
Temía me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mí mismo y en Dios.
Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.

LA FRUSTADA DECISIÓN DE LOS CANGREJOS


Hubo cierta vez una reunión muy importante en el fondo del mar. Era la reunión de los cangrejos. La había convocado uno de los más viejos para tomar en ella, lo que él pensaba, era una decisión muy importante. Acudieron pues cangrejos de todos los mares, desde los que llegaban de mares pequeños y aguas tranquilas, hasta los que procedían de los océanos más agitados. Aún aquellos que vivían en los ríos contaminados mandaron a su delegado.
La reunión se abrió puntualmente. El viejo cangrejo tomó la palabra y dijo:

II CONVENCIÓN COLECTIVA ÚNICA Y UNITARIA 2018-2020

Este martes 10 de abril, se concretó la firma de la Segunda Convención Colectiva Única y Unitaria de los Trabajadores de la Educación, 2018-2020, en el que se acogen 17 organizaciones y entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Si deseas descargar el contenido de la II Convención Colectiva debes dar clic en el siguiente link: