Bandera de Gual y España
El 13 de julio de 1797 fue
descubierta la conspiración de Don Manuel Gual y José María España. Manuel Gual
diseño el estandarte que debería adoptarse, él es el hombre que da a su tierra
por primera vez bandera que la simbolice y que nunca llegó a izarse por el
fracaso de la intentona emancipadora.
Esta bandera expresaba un sol,
cuyo significado hacía referencia a la patria y a la igualdad, que es la Ley,
que debe ser una y para todos.
Sobre la franja horizontal
inferior, de color azul, se encuentran cuatro estrellas blancas que representan
las provincias: Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas, las cuatros franjas
verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, representan la mezcla de
los grupos étnicos: indios, negros, blancos y pardos y la proyección de los
fines políticos: Igualdad, Libertad Prosperidad y Seguridad.
La Bandera de Miranda
En 1800, aparece el primer
tricolor ideado por el General Francisco de Miranda, bajo la denominación
"Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el nombre de colombiano".
El tricolor de franjas
paralelas del mismo ancho, con los colores negro, rojo y amarillo,
representaban los grupos étnicos: negros, pardos e indios sobre cuya igualdad
habría de estructurarse el Ejército propuesto por el Generalísimo.
Bandera Naval de Miranda
El 2 de febrero de 1806, se izó
en el Mástil de la Corbata "LEANDER", la Bandera Naval de Miranda que
condujo su expedición sobre Coro y Ocumare. Esta era rectangular y azul, que es
a la vez cielo y mar, es decir el color del nuevo mundo.
En el centro trazada en blanco,
la faz de la luna que significa la declinación del poderío español, en la parte
inmediata a la asta, un rubicundo sol que emerge de las ondas y simboliza la
libertad americana que se levanta en el horizonte.
En la parte superior de ella,
adherido a la asta, lleva una franja roja que en letras mayúsculas exhibe:
"MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD"
Bandera Tricolor de Miranda
El 12 de marzo de 1806, el
Generalísimo Francisco de Miranda, decretó la Bandera tricolor de Venezuela,
quien la izó en su buque el "LEANDER", en la rada de Jacmel (Haití).
Esta Bandera está formada por
los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo.
El 3 de agosto siguiente, al
poner pie en tierra venezolana en el fortín de San Pedro de la Vela de Coro a
la cabeza de la Expedición Libertadora, Miranda desplegó de nuevo el pabellón tricolor.
Cucarda de los Revolucionarios
El 4 de mayo de 1810, la Gaceta
de Caracas Nº. 96, publicó un acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los
Derechos de Fernando VII, en el cual se instituye la Cucarda que los
Revolucionarios deberían llevar a la altura del brazo izquierdo.
"...Se ha fijado e
interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de
Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la
Bandera Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la
Inglaterra, timbrados estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre
de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de
ambas naciones y los votos generales de la América.
Esta Cucarda, convertida
posteriormente en Bandera, refleja el fin político del momento, la adhesión a
la autoridad del Rey de España, prisionero para entonces de Napoleón
Bonaparte".
Bandera de la Independencia
El 5 de julio de 1811, el
Congreso Constituyente que declaró la independencia de Venezuela, nombró una
Comisión compuesta por el General Francisco de Miranda, el Capitán de Fragata
Lino de Clemente y el Capitán de ingenieros José de Satta y Bussy, para que
presentara un diseño de la Bandera que sería adoptado por el nuevo Estado
Soberano e Independiente. Los comisionados presentaron al Congreso el diseño de
Bandera a la sesión, del día 9 del mismo mes y año, donde fue aprobada. La
Bandera estaba formada con los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguales,
más ancha la primera que la segunda, y ésta más que la tercera. Sobre la franja
amarilla, en el extremo superior izquierdo, aparece el siguiente Escudo de
armas: Una india sentada en una roca y portando en la mano izquierda una asta
rematada por un gorro frigio, rodeada por diversos símbolos del desarrollo: el
comercio, las ciencias, las artes, un caimán y vegetales; detrás de ella la
inscripción "VENEZUELA LIBRE" y a sus pies, una cinta con la palabra
"COLOMBIA", la cual equivalía, entonces a "AMÉRICA". Por
orden del Poder Ejecutivo Republicano, la Bandera fue izada oficialmente por
primera vez el 14 de julio de 1811.
Bandera del Gobierno Federal
El 12 de mayo de 1817, el Poder
Ejecutivo del Gobierno Federal establecido en Pampatar proclama un acuerdo que
establece el uso del tricolor nacional incluyendo en su franja amarilla siete
estrellas azules en representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo a ser usada en los buques de
guerra de la República de Venezuela y los mercantes sólo el tricolor.
Bandera de Angostura
Una vez lograda la victoria de
la Campaña de Guayana, el General Simón Bolívar incorpora la octava estrella al
tricolor sobre la franja amarilla, en representación de la nueva provincia
liberada.
El 20 de noviembre de 1817, en
el Palacio de Angostura, Simón Bolívar dictó un Decreto cuyo texto es el
siguiente: "Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen
la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15
de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la
Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de
Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho".
Quedó así formada la Bandera de
las ocho estrellas azules colocadas en línea recta a lo ancho de la franja
amarilla.
Bandera de la Gran Colombia
El Congreso General reunido en
la Villa del Rosario de Cúcuta, estableció según Ley del 4 de octubre de 1821
que la Bandera de Colombia será la misma que adoptó Venezuela en 1811, es
decir, con las tres franjas horizontales de diferente anchura, sus colores
amarillo, azul y rojo. En el mismo sitio donde se encontraba la india original,
se ubicó el escudo de armas de la Nueva Granada para simbolizar la unión de
ambas naciones en la obra Bolivariana.
El Escudo de la Nueva Granada,
está enmarcado por un cuartel, lleva en su parte superior un cóndor, símbolo de
la soberanía, el cual toma con su garra izquierda una granada y con la derecha
una espada. Sobre la cabeza del cóndor, una corona de laureles de la cual
emergen dos cintas que flanquean el cuartel y se unen en su extremo inferior
con la estrella de los Libertadores, llevando el lema: Uixit et amore patrie.
En la parte inferior, una luna llena aparece a la vanguardia de una columna de
diez estrellas.
Bandera de la República Colombiana
En 1824, al poco tiempo después
de iniciarse la Campaña del Sur y antes de la liberación de nuevas naciones,
Ecuador y Perú y la posterior creación de Bolivia; fue instituida una Bandera
para la Gran República de Colombia.
Con un escudo de armas sobre la
franja azul central formado por dos cornucopias llenas de frutas y flores de
los países fríos, templados y cálidos (como signos de la abundancia, símbolos
de fuerza y unión), un hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y
flechas enlazados, atados con cinta tricolor en la parte inferior. Todo este
conjunto rodeado por un círculo en el cual aparece inscrito lo siguiente:
"República de Colombia".
Bandera de la República de Venezuela
El 14 de octubre de 1830, el
Congreso Constituyente decretó la Bandera de la República de Venezuela,
manteniendo las tres franjas: amarillo, azul y rojo, cambiando el escudo de
Armas.
El Escudo de Armas para el
Estado de Venezuela, será provisionalmente el mismo de Colombia, con la
diferencia que las cornucopias serán vueltas abajo y en la parte interior del
óvalo llevará la inscripción de "Estado de Venezuela". Posteriormente
fue cambiada por "República de Venezuela".
Bandera de Franjas Iguales
El 20 de abril de 1836, el
Soberano Congreso de la República decretó la reforma sobre el Escudo de Armas
de 1830 y establece el nuevo Pabellón Nacional.
"El Pabellón Nacional será
sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que
proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas
iguales horizontales y en el orden que queda expresado".
Esta Bandera presenta por
primera vez las tres franjas de igual dimensión y, además, hace su aparición el
Escudo de Venezuela en el extremo superior izquierdo.
Bandera de la Federación (Coro)
El 20 de febrero de 1859, se
inició en Coro la Revolución Federal de la cual se destaca como jefe Ezequiel
Zamora.
"El
cielo encapotado
anuncia tempestad
oligarcas temblad
viva la libertad".
anuncia tempestad
oligarcas temblad
viva la libertad".
Al compás de este canto que a
los pocos meses incendiaría los caminos y campos de Venezuela, surgió una nueva
Bandera, decretada el 25 de febrero de 1859, "el Gobierno Provisional
Revolucionario del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la
Federación, decreta: El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de
Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para
simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación
Venezolana del año undécimo".
"El Ejército y la Armada
usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados decrete lo
que creyese conveniente.
Dado en Coro, a 25 de febrero
de 1859, año 1 de la Federación".
Bandera de la Federación (Barinas)
El General Ezequiel Zamora se
convirtió en el líder de la Guerra Federal. Y desde Barinas, en junio del año
1859 dictó un decreto estableciendo el Pabellón de los Estados Federales:
"El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la
diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que
simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana".
Bandera decretada por el General Juan Crisóstomo Falcón
Una vez triunfante la
Revolución Federal y habiendo asumido la Presidencia, el 29 de julio de 1863,
el General Juan Crisóstomo Falcón emitió un Decreto por el cual establecía que:
"El Pabellón Nacional sería el tricolor que había adoptado Venezuela al
declararse independiente, cuyos colores eran amarillo, azul y rojo, en listas
de igual latitud horizontales; las siete estrellas con que los pueblos habían
distinguido el Pabellón Nacional durante la Guerra de la Federación se
colocaran en el medio de la lista azul, formando una circunferencia y la
séptima en el centro de ella".
Bandera decretada por el General Cipriano Castro
El 28 de marzo de 1905, el
General Cipriano Castro, Presidente Provisional de la República de Venezuela,
decretó:
"La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete
provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon
libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo,
azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de
superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia,
como recuerdo de las mencionadas provincias."
Bandera Nacional de 1930
El 15 de julio de 1830, el
General Juan Vicente Gómez, Decreta la Ley de Bandera, Escudo e Himnos
Nacionales.
En el Capítulo I DE LA BANDERA
NACIONAL. Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma
adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de
Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811.
Los Colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales
horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y
llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de
las mencionadas Provincias.
Bandera Nacional 1942
El 22 de junio de 1942, El
Congreso de la República de Los Estados Unidos de Venezuela decreta: La Ley de
Bandera, Escudo e Himno Nacional, que establece:
Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, debe ser venerada por
todos los venezolanos y respetada por los ciudadanos de los demás países.
Artículo 2: La Bandera Nacional será adoptada por las Provincias Unidas que
formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e
independientes el 5 de julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo,
azul y rojo, en franjas iguales horizontales, en el orden en que queda
expresado, de arriba abajo.
Bandera Nacional 1954
El 17 de febrero de 1954, el
Presidente Constitucional de la República de Venezuela General Marcos Pérez
Jiménez, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 22 de junio de
1942.
El diseño de la Bandera Nacional
no sufrió ningún cambio. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la
franja amarilla cercano a la asta, lleva como inscripción en el centro de la
franja azul: "República de Venezuela" en vez de Estados Unidos de
Venezuela.
Bandera Nacional Vigente
El 7 de marzo de 2006, la
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derogó la Ley de
Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954.
Al diseño de la Bandera
Nacional se le colocó una estrella adicional. El Escudo de Armas quedó ubicado
en el extremo de la franja amarilla cercano a la asta, presentando los
siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y
contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados
tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la
riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de
quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una
espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul,
ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo
blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia
delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal
efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha
29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por
timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias
entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y
flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a
la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa,
atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor
nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones
en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de abril de 1810",
"Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de febrero
de 1859", "Federación", y en el centro "República
Bolivariana de Venezuela".
FUENTES:
Evolución histórica de la bandera nacional. (2000).
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Viceministerio de Asuntos Educativos. Oficina Sectorial de Planificación y
Presupuesto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario