COMPARTIR DE CARNAVAL 2019

El día miércoles 27 de febrero se realizó el tradicional compartir de carnaval en las instalaciones del plantel donde se vislumbraron gran cantidad de disfraces por parte de los niños y se mostraron las reinas seleccionadas para representar a cada grado y secciòn.


Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, sorpresas y juegos. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y disfrutan al son de la música tradicional.

Cada región tiene su manera especial de festejar el Carnaval. Conoce un poco cómo se hace en cada zona.
En los estados orientales son tradicionales las llamadas Diversiones Pascuales, eventos realizados entre la época de Navidad y Carnaval, donde confluyen manifestaciones teatrales, musicales y coreográficas.

Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes.
El Carnaval en la tradición católica es la última oportunidad para los excesos antes de la Cuaresma, pero se ha convertido en una festividad popular internacional.

El Carnaval se refiere a una fecha específica, celebrada posteriormente a la Navidad y que concluye en el martes de Carnaval, que es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica, una preparación para la Semana Santa. El período de Carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, 'martes graso', 'martes gordo' o de la grasa

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

Los Carnavales se remontan a las fiestas paganas Celtas, la festividad contemporánea conocida como el Carnaval pudo haber tenido su origen en la necesidad de consumir todas las carnes y los productos animales como los huevos y la mantequilla antes que comience periodo de la Cuaresma. Según la tradición católica, durante la Cuaresma no se deben comer carnes, sino solo pescados y verduras.

Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, sorpresas y juegos. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y disfrutan al son de la música tradicional.

Cada región tiene su manera especial de festejar el Carnaval. Conoce un poco cómo se hace en cada zona.

En los estados orientales son tradicionales las llamadas Diversiones Pascuales, eventos realizados entre la época de Navidad y Carnaval, donde confluyen manifestaciones teatrales, musicales y coreográficas.

Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes.







































No hay comentarios.:

Publicar un comentario